lunes, 1 de junio de 2009

surgimiento del comercio exterior y algo de economia

Desde que el hombre tiene necesidades, surge el comercio. Estas necesidades son las de comer, vestirse, protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros. Al darse cuenta el hombre de que no todo lo que tenia a su alcance era suficiente vio la manera de cómo cubrir esa necesidad a través de otro, él cual si tuviera el acceso a eso que necesitara, a esto se le llamo “trueque. A partir de ahí podemos decir que apareció el comercio, desde ese momento el hombre partió para establecer diferentes formas de comercio. Al establecer diferentes formas de comercio, empezó a reflexionar, a estudiarse a sí mismo y la manera de cómo mejorar a través de él. Algunos autores, como el profesor español Francisco Mochón, define al comercio internacional como "el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países”. Samuelson y Nordmaus definen al comercio internacional como "… el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero…". El comercio se divide en 2 categorías: a. El comercio doméstico: es el intercambio de bienes y servicios al interior de un país. b. Comercio internacional: consiste en el intercambio de bienes y servicios de un país con otro. Este se basa en la especialización de producir un bien y a una división de trabajo, dependiendo de las necesidades que tiene cada país. Los bienes que un país importa, pueden ser bienes que otros países producen más barato que el país importador y/o bienes que el país importador definitivamente no puede producir. El comercio acentúa la competencia de los mercados, obliga a las empresas a reducir sus costos y precios, y a modificar la producción con nuevas tecnologías. 1.3 Temas vinculados con el comercio internacional Ni Platón, Aristóteles o Santo Tomás de Aquino dijeron una palabra sobre el comercio internacional. Ellos se refirieron a otros problemas o principios relacionados con el orden económico, pero no al comercio internacional, porque, en aquellas épocas, era considerado como un oficio vil. Los primeros antecedentes premodernos del comercio internacional pueden fijarse en el intercambio mediterráneo de la baja Edad Media, en el que Génova, Venecia y Pisa ocuparon puestos relevantes a raíz de las últimas cruzadas (siglo XIII), que activaron en gran medida el tráfico en el Mediterráneo. Estas ciudades sirvieron como puntos de enlace con Oriente. Entre los bienes que se comercializaban estaban los bienes de lujo como el oro, la plata, la seda, especies y productos de porcelana. Este comercio medieval de alcance europeo, alcanzó un alto grado de florecimiento a finales del siglo XIV, pero se vio muy afectado por la presión de los turcos desde Oriente y en no menor medida por las guerras europeas del siglo XV. El gran salto hacia un futuro comercial mundial se habría de producir hacia finales del siglo XV con el avance de los pueblos ibéricos en la ruta de las Indias (Portugal) y de América (principalmente España). Fue hasta fines de 1492 cuando nace el Comercio Mundial con el descubrimiento de América, con lo cual se dio un desarrollo en España y Portugal. Sin embargo, aún con el control de grandes territorios, ambos países no se convirtieron en metrópolis industriales y comerciales, resultado de ciertos factores políticos y sociales en el continente, dando lugar a que Holanda surgiera como una nueva potencia comercial. En el siglo XVI, el comercio internacional comienza a afirmarse, en especial en Holanda, Francia y España. A partir de allí se inician las primeras manifestaciones de un nacionalismo muy acentuado y, con ello, las primeras teorías sobre el comercio internacional. 1.4 Intercambio compensado En las últimos años se ha despertado un creciente interés por “el comercio de contrapartida” (conceptualmente se parece al Intercambio Compensado, para expresar el establecimiento de vínculos condicionales entre corrientes de importación y exportación) en Centroamérica estipulado por la profundidad de la crisis regional. Nos remontamos a la coyuntura de los años treinta y del periodo de la segunda post-guerra, pero con mayor intensidad aún, a los agudos problemas de financiamiento externo y del comercio internacional vividos durante esa época, estructuralmente las economías eran incapaces de mantenerse a flote. Factores como: el alza en los precios del petróleo y de sus derivados, combinados con la caída en los volúmenes de exportaciones de los productos tradicionales, crecientes déficit en balanzas comerciales, alzas en tasas de interés, incremento de deudas externas, entre otros. Los aspectos políticos coadyuvaron a reforzar el fenómeno; la falta de divisas tuvo claras repercusiones directas sobre la desintegración regional. A partir de 1981, los países deudores en el comercio intrarregional enfrentaron problemas para cubrir sus saldos, pero el problema fue resuelto, primero bilateralmente y luego multilateralmente mediante mecanismos del Fondo Centroamericano del Mercado Común. En la búsqueda de soluciones para estas dificultades, los países centroamericanos han venido experimentando algunas modalidades de comercio de contrapartida, no solamente con el objetivo de mantener su comercio con el resto de países de la región, sino que también para ampliar el comercio y abrir nuevos mercados fuera de la actual región. 2. Teorías para el comercio internacional 2.1 Visión mercantilista del comercio Para los mercantilistas el comercio entre naciones tenia sentido solamente si su ejecución generaba un excedente en metales preciosos, como se menciono antes. La fuente de riqueza estaba en el comercio mundial superavitario. Un país que tuviera un exceso de exportaciones sobre importaciones, o sea, una balanza comercial positiva, podía hacerle frente al pago de sus importaciones, y además quedarse con un excedente de oro para el Estado. Lo contrario, importaciones mayores a las exportaciones era considerado como empobrecimiento. Por este motivo los mercantilistas recomendaban al Estado que restringiera las importaciones y fomentara las exportaciones. Para lograr este objetivo se establecieron aranceles elevados, monopolios comerciales y navieros para determinados artículos, cuotas, entre otros.2.2 Ventajas absoluta y relativa Adam Smith filósofo inglés, fue uno de los primeros pensadores del siglo XVII que ataco abiertamente los controles al comercio internacional y lucho contra la imposición de aranceles elevados, monopolios y prohibiciones propias del periodo. Smith propuso varias teorías contra los argumentos mercantilistas. La teoría de las motivaciones individuales que por muy egoísta que sonara, resultaba de beneficio para la sociedad en general; indicaba que el interés privado personal produciría un aumento del progreso por cuanto las personas ahorrarían más con el propósito de elevar su propia posición. Este incremento del ahorro aumentaría la acumulación de capital de la nación, que a la postre, si este exceso de capital se utiliza eficientemente la producción de la economía aumentaría. Smith era un fiel creyente de que el precio de los bienes estaba determinado primordialmente por el costo de la mano de obra; pero si a este se le agregan los costos de ventas y las ganancias darían como resultado lo que llamaba el precio natural. Ahora bien, cualquier diferencia entre el precio natural y el precio de mercado de un bien, seria inmediatamente corregida por las fuerzas de mercado (oferta y demanda). Otro de los grandes aportes de Smith fue la llamada ventaja absoluta, que consistía en que cada país se especializara en producir los bienes que le resultaran más baratos en función de los costos de mano de obra. De esta manera cada país podría importar los bienes que se produjeran en el exterior a un menor costo, en términos de recursos, que producirlos internamente. David Ricardo al igual que Smith, apoyaba la teoría de la acumulación del capital. Ambos convergían en el hecho que la libertad económica proporcionaba mayores ganancias que un régimen intervenido por el Estado. El libre comercio sin restricciones ni altos aranceles ni cuotas seria lo mejor para cada nación. El aporte mas relevante de Ricardo fue la ley de las ventajas comparativas. Como se menciono en las ventajas absolutas, en primera instancia, si un país goza de ventajas absolutas en la producción de dos bienes (los mismos dos bienes que produce otro país) el comercio no se llevaría a cabo, de acuerdo a la teoría de Smith. No obstante, Ricardo demostró que mientras existan ventajas relativas en la producción de un bien, el comercio puede llevarse a cabo con beneficio mutuo. Esto significa que aunque un determinado país posea ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, poseerá solo ventaja comparativa en la producción de uno de ellos. Por lo anterior, el país con el que comercia tendrá una desventaja en la producción del otro bien. En síntesis, la ventaja comparativa podrá enunciarse así: Un país se concentrara en la producción y exportación de aquellos bienes en los cuales posee la mayor ventaja relativa, e importara aquellos productos en los cuales posee la menor ventaja relativa. 2.3 Costos de oportunidad El costo de oportunidad es la cantidad de un bien que se debe sacrificar para producir mas de otro bien. Por ejemplo, si soy contador y me gano 5000 unidades monetarias por hora trabajada, pero resulta que también puedo cortar el zacate a los vecinos y haciendo eso me puedo ganar 1000 unidades monetarias la hora. Si sacrifico el ejercicio de la profesión contable por falta de trabajo y tengo la oportunidad de cortar zacate, entonces mi costo de oportunidad será de 4000 unidades monetarias por hora cortando zacate.2.4 Las bases del comercio y los beneficios El libre comercio es una tendencia que se ha generalizado a nivel internacional y es consecuencia del proceso de globalización. El comercio mundial ha crecido enormemente en los últimos años y todo esto gracias a los avances tecnológicos que han agilizado los medios de pago, las negociaciones a distancia, los seguros, etc. Y también ha crecido por los tratados y acuerdos de libre comercio que se firman entre empresas, naciones y grupos de naciones ya sea a nivel regional o mundial. Todo esto tiene unas importantes consecuencias en una nación dependiendo de su nivel de desarrollo, de la protección interna que esta le ofrezca a sus empresarios, del nivel de desarrollo de sus socios comerciales así como de el tamaño del mercado de estos y muchos otros factores que hacen que estas consecuencias no sean las mismas en todos los países que abren sus fronteras. EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: a) Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. b) Los precios tienden a ser más estables. c) Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. d) Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones) e) Equilibrio entre la escasez y el exceso. f) Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional. g) Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. 2.4.1 Bajo costos constantes y crecientes El principal principio de la economía es que los factores de producción son disponibles en cantidades limitadas. Por ende, existe una escasez relativa de recursos y le corresponde a la economía decidir sobre la mejor utilización de los mismos. La curva de posibilidades de producción o curva de transformación, muestra las posibilidades máximas de una nación para producir una combinación de los productos, dados un nivel de tecnología y una cantidad de recursos para la producción. También se asume que los costos de oportunidad son constantes, es decir, la cantidad de un bien x sacrificado para producir una cantidad de y es siempre la misma sin importar cuánto produzca de cada uno. Por otro lado, si el costo de oportunidad es creciente, ello implica que cada vez que se produce una unidad adicional de y se deberán sacrificar cantidades mayores de x. 2.5 Teorías modernas de comercio Las teorías del comercio internacional tienen sus orígenes en el pensamiento mercantilista. Los Mercantilistas decían que la acumulación de metales preciosos era la base para que un país alcanzara un nivel de poder determinado, dándole gran importan al atesoramiento de grandes cantidades de metales. Situación por la cual confundieron el atesoramiento con la riqueza (inventario de bienes durables y de consumo, recursos naturales y habilidades humanas). Concibieron a las exportaciones como un ingreso de metales preciosos y a las importaciones como la salida de estos de su territorio. Por lo cual establecieron medidas proteccionistas, restringiendo las importaciones vía imposición de aranceles y fomentando las exportaciones a través de subsidios a la producción. 2.6 Supuestos básicos del teorema de Heckscher – Ohlin El enfoque particular sobre la teoría general del comercio internacional desarrollado primero por Eli Heckscher y continuado por su discípulo Berlín Ohlin, considera que la causa del comercio internacional se encuentra principalmente en las diferencias entre las dotaciones de factores de los diferentes países. En particular, un país tiene una ventaja comparativa en la producción de aquel bien que usa más intensivamente el factor más abundante del país. Esta proposición se conoce como el teorema de Heckscher-Ohlin. El efecto del comercio internacional consiste en tender a igualar los precios de los factores entre países y así servir, en alguna medida, como un sustituto de la movilidad de factores. Esta proposición se conoce como el teorema de la igualación del precio de los factores. En su forma más simple el modelo de Heckscher-Ohlin es el de un mundo que consiste en un grupo de países que cumplen idénticos factores para producir idénticas mercancías mediante el uso de idénticas funciones de producción. Estas funciones de producción tienen la propiedad de rendimientos constantes a escala. Estos supuestos son los necesarios (pero no suficientes) para obtener la igualación internacional de los precios de los factores. El teorema lo definieron así: Un país deberá especializarse en la producción y exportación del bien cuya producción requiera de una cantidad mayor del factor de producción relativamente más abundante, y por consiguiente mas barato. A su vez deberá importar el bien cuya producción sea intensiva en el factor mas escaso, y por tanto mas caro. Supuestos del teorema: a) El modelo asume dos países, dos bienes y dos factores de producción. b) La tecnología es igual en ambos países. c) Rendimientos constantes a escala, cada bien es producido bajo rendimientos constantes a escala. d) Fuerte intensidad de factores, un bien, digamos tela, siempre es intensivo en el uso del trabajo con relación al segundo bien (acero). e) Especialización incompleta, ningún país se especializa completamente en la producción de un solo bien. f) Competencia perfecta, esta regula todos los mercados de factores y de bienes. g) Movilidad de los factores, los factores son perfectamente movibles dentro de cada país, pero perfectamente inmovibles entre países. 2.7 Significado de la intensidad, abundancia y precio de los factores De acuerdo al teorema Heckscher – Ohlin existen dos premisas: a) los bienes difieren en sus requerimientos de factores, y b) los países difieren en sus dotaciones de factores. Según ellos, un país tiene ventaja comparativa en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera intensiva. Por ejemplo Taiwán, la India y Corea tienen abundancia en el factor trabajo, por ende exportan calzado, alfombras, textiles y otros bienes intensivos en el uso del factor trabajo. Mientras que países como Argentina y Canadá por tener abundancia del factor tierra, exportan carne, trigo y lana. En cuanto a la abundancia de factores de los diferentes países, podemos clasificarlas en: abundancia física y económica. El criterio físico determina la abundancia de factores sobre la base de las cantidades físicas de trabajo y capital disponibles en varios países. Se fundamenta en la oferta de los factores, dejando de lado la demanda. Según el criterio físico se dice, por ejemplo, que Inglaterra es relativamente abundante en trabajo respecto a EEUU, si Inglaterra esta dotada con mas unidades de trabajo (o de trabajadores) por unidad de capital que los EEUU. Lo importante aquí es la relación trabajo-capital de cada uno. El criterio económico clasifica los países como abundantes en trabajo o en capital sobre la base de relaciones salario-renta de equilibrio en autarquía (autosuficiencia, la capacidad de satisfacer las propias necesidades). En esta parte se utiliza tanto la oferta como la demanda, ya que los precios de los factores en equilibrio al igual que los de los bienes, están determinados tanto por la oferta como por la demanda. Conforme al criterio económico, Inglaterra es abundante en trabajo con relación a los EEUU si en sus estados de equilibrio, el trabajo es relativamente mas barato en Inglaterra que en EEUU. El teorema de la igualación de los precios de los factores ha atraído la atención de muchos economistas distinguidos. Heckscher afirmo que el libre comercio iguala las retribuciones de los factores completamente. Ohlin sin embargo, cito varias razones por las cuales la completa igualación de los precios de los factores no puede ocurrir en la práctica, y aseguro que el libre comercio genera una tendencia (pero solamente una tendencia) hacia la igualación de los precios de los factores. El termino “precios de los factores” no significa “precios de los factores de producción como activos”. En realidad, la expresión se refiere a las retribuciones por los servicios de esos factores. 3. Factores dinámicos del comercio internacional crecimiento y desarrollo 3.1 Cambio de la oferta de los factores a través del tiempo En un mundo de constantes cambios, ni la dotación de los factores ni la tecnología permanecen estáticas. Con el paso de tiempo, crece la asignación de los factores, nuevos y más eficientes métodos de producción que reemplazan a los antiguos y menos eficientes. El crecimiento de los factores y el proceso técnico dan origen a la teoría de los efectos del crecimiento económico sobre el comercio. Muchos economistas han recalcado la importancia del comercio internacional durante el proceso de crecimiento. El comercio desata varias fuerzas dinámicas que conducen al crecimiento económico. A medida que los mercados se expanden, la competencia se torna menos personal y los productores tienden a invadir los limites de los mercados de los demás. Hasta ahora tenemos un supuesto, que cada país tiene dotaciones de factores y tecnología determinados e invariables (de ahí una curva de posibilidades de producción) así como preferencias determinadas e invariables (de ahí un mapa de indiferencia de la comunidad). Sobre esta premisa, se estudian las bases y los beneficios del comercio. Sin embargo, a través del tiempo, las dotaciones de factores de un país pueden cambiar y su tecnología mejorar. Estos cambios generan un desplazamiento en su curva de posibilidades de producción. De manera similar, las preferencias de un país pueden cambiar y generar un mapa de indiferencia distinto. Todas estas variaciones afectan los términos de intercambio y el volumen del comercio. La alteración depende del tipo y grado efectivo de los cambios que estén ocurriendo. Si la tecnología permanece constante, pero los factores productivos de que dispone un país aumentan, la curva de posibilidades de producción del país se desplaza hacia fuera. Este desplazamiento es uniforme o simétrico si la mano de obra y el capital crecen en la misma proporción, lo cual se conoce como “crecimiento equilibrado”. Si sólo aumenta la oferta de mano de obra (L) del país, o si su oferta de mano de obra aumenta proporcionalmente más que su oferta de capital (K), entonces la curva de posibilidades de producción del país se desplaza más sobre el eje que mide el bien intensivo de L que sobre el que mide K. El desplazamiento opuesto ocurre si sólo se aumenta la oferta de capital del país o si su oferta de capital aumenta proporcionalmente más que la de mano de obra. 3.2 Cambio tecnológico El progreso técnico incrementa la productividad de los factores de un país y tiene el mismo efecto general sobre la curva de posibilidades de producción del país que un aumento en la oferta de sus factores. Existen, al menos, tres tipos de progreso técnico: a. El progreso técnico ahorrador de capital K: en toda la economía incrementa la productividad de mano de obra proporcionalmente más que la del capital. Esto significa que un determinado nivel de producción se puede obtener ahora utilizando menos unidades de L y K, pero también con la menor relación K/L (mayor L/K). El progreso técnico ahorrador de K es equivalente a un incremento proporcionalmente mayor en la oferta de mano de obra que en la de capital (manteniendo constante la tecnología). b. El progreso técnico ahorrador de L: es exactamente contrario al progreso técnico ahorrador de K. c. El progreso técnico neutral: incrementa la productividad de L y K en la misma proporción y genera un desplazamiento uniforme y simétrico fuera de la curva de posibilidades de producción del país. Cuando hay un incremento en la oferta de factores productivos de un país y/o progreso tecnológico, la curva de posibilidades de producción se desplaza hacia fuera. Con preferencias constantes, esto genera una modificación en los términos de intercambio, en el volumen del comercio y en la distribución de los beneficios del comercio entre los dos países. El resultado real depende del tipo y grado de los cambios que estén ocurriendo. 3.3 El comercio y los cambios en los gustos La curva de oferta neta de un país también se desplaza si la oferta de factores y la tecnología permanecen constantes, pero sus preferencias cambian. Por tanto, una variación en las preferencias también altera el volumen del comercio y los términos de intercambio del país. Más específicamente, si el cambio en las preferencias del país se presenta a favor del bien exportable y a costa del bien importable (y permanecen constantes los otros factores), el volumen del comercio disminuye y los términos de intercambio del país mejoran. Lo contrario ocurre cuando tiene lugar un cambio opuesto en las preferencias del país. Sin embargo, puesto que el mapa de indiferencia del país se altera por el cambio en las preferencias, no podemos determinar la forma como se afecta el bienestar del país. 3.4 Teoría de Prebisch y Singer sobre términos de intercambio En 1950 los economistas Raul Prebisch y Hans Singer, argumentaron que los países exportadores primarios, particularmente aquellos del Tercer Mundo, habían estado experimentando un deterioro sistemático en sus términos de intercambio (netos de trueque). La implicación era que las naciones en desarrollo tenían que exportar cantidades crecientes de sus productos primarios a cambio de las importaciones de manufacturas de los países industrialmente avanzados. Esto implica que, en términos de intercambio, las economías mas desarrolladas estaban siendo beneficiadas en mayor grado que los países en vías de desarrollo. 4. Política comercial y restricciones al comercio: aranceles 4.1 Efecto de los aranceles sobre los términos de intercambio El libre comercio beneficia a todos los países que participan de él. Dados los beneficios mutuos derivados del libre comercio, uno esperaría que el flujo de comercio de bienes a través de las fronteras nacionales e internacionales estuviera liberado de interferencias gubernamentales. Sin embargo, por cientos de años las naciones del mundo han impedido el libre flujo del comercio internacional a través de varios instrumentos, como por ejemplo, aranceles, cuotas, reglas y procedimientos técnicos o administrativos, y el control de cambios.
Tales políticas, diseñadas para afectar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo, habitualmente se conocen como Políticas Comerciales. Estas están influenciadas por consideraciones políticas, sociológicas y económicas. El arancel es un impuesto, o gravamen, que se impone sobre un bien cuando cruza una frontera nacional. El arancel más común es el arancel a las importaciones. Efectos del arancel en un país pequeño, en términos de intercambio: Un arancel a las importaciones eleva el precio doméstico de los bienes importados. Como resultado, se ensancha la producción doméstica de la industria que compite con las importaciones, en tanto, que el consumo doméstico de bienes importados se contrae. Las importaciones disminuyen porque se contrae la brecha entre el consumo doméstico y la producción doméstica. El ingreso arancelario lo percibe el gobierno y el ingreso se distribuye de los consumidores a los productores. Efectos del arancel en un país grande, en términos de intercambio: Cuando el país que impone el arancel es un país grande, su política comercial necesariamente distorsiona los mercados mundiales y genera un cambio en los términos de intercambio. Su curva de oferta neta se desplaza hacia el origen, es decir, su volumen de comercio disminuye a todos los términos de intercambio. Cuando el país que impone el arancel tiene monopolio a nivel internacional, el arancel hace que el bien importado se torne relativamente mas barato en el resto del mundo (es decir los términos de intercambio del país mejoran). 4.2 Tipos de aranceles Se pueden imponer aranceles en cualquiera de las siguientes formas: a) El arancel Ad Valórem. Este gravamen se especifica legalmente como un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de transporte. b) El arancel especifico. Este impuesto se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada. c) El arancel compuesto. Es una combinación de un arancel ad valórem y un arancel específico. 4.3 La teoría de las distorsiones domésticas La teoría de las distorsiones domésticas es un desarrollo directo del arancel optimo en cuanto al progreso económico y trata principalmente con (a) las diversas distorsiones que impiden que el mecanismo de mercado alcance la optimalidad de Pareto (igualación de las retribuciones reales de los factores entre países), y (b) la recomendación de políticas para neutralizar las distorsiones domésticas y restaurar la optimalidad de Pareto. Como se deduce, la teoría de las distorsiones domésticas no es un argumento para la protección. La intervención en el comercio no debería adoptarse como un medio para corregir distorsiones domésticas. La principal proposición de la teoría de las distorsiones domésticas es que la intervención de política debe tener lugar en el punto exacto en el cual ocurre la distorsión. 4.4 El planteamiento sobre la industria naciente El argumento de la industria naciente se refiere a una protección temporal, con el fin de corregir una distorsión que desaparece gradualmente con el paso del tiempo. Este argumento, que ha sido siempre de gran atracción para los países jóvenes y en desarrollo, se dice que fue formulado en 1791 por Alexander Hamilton, también por H.C. Carey y otros. Una de estas formulaciones fue expuesta por el señor John Stuart Mill (1904) y dice así: El único caso en el cual, con base exclusivamente en los principios de la economía política, pueden defenderse los impuestos de protección, es cuando ellos se imponen de manera temporal (especialmente en una nación joven y en surgimiento), con la esperanza de naturalizar una industria extrajera, en sí misma perfectamente apropiada para las circunstancias del país. La superioridad de un país sobre otro en alguna rama de la producción con frecuencia surge solamente de haber comenzado más tarde o más temprano. Puede que no haya una ventaja inherente de una parte ni desventaja de la otra, simplemente una superioridad presente de habilidad y experiencia adquirida. Un país al cual le falta adquirir esta habilidad y experiencia, puede que se adapte mejor a la producción en otros aspectos que aquellos que comenzaron antes en este campo. La esencia de la tesis de la industria naciente es la noción de que la práctica conduce a la perfección. Durante las etapas iniciales del desarrollo, se supone que los niños aprenden tanto de sus propias experiencias como de las de los demás. Este proceso de aprendizaje, el cual generalmente (pero no necesariamente) incluye economías externas, es irreversible. Este importante aspecto del argumento de la industria naciente lo distingue del caso de las economías externas estáticas. Esta última es una característica permanente de la tecnología de la economía y requiere de una intervención permanente del gobierno. 4.5 Crecimiento empobrecedor y distorsiones La paradoja de que un país en crecimiento puede empeorar su situación con dicho crecimiento fue observada primero por Edgeworth (1894). Después fue Bhagwati (1958) el cual lo llamó crecimiento empobrecedor. Después los albores de la ciencia económica, los economistas han sido conscientes del trabajo con relación al capital. Lo que es sorprendente es que incluso el progreso técnico puede reducir el bienestar social. El crecimiento empobrecedor es muy semejante al problema de la agricultura. La mayor producción agrícola con frecuencia es una maldición para el agricultor porque los precios disminuyen agudamente como resultado de la baja elasticidad de la demanda por los productos agrícolas. Una mayor producción agrícola frecuentemente significa menor ingreso para el agricultor. Considérese el caso de Malasia o Ghana exportando su producción total de caucho o cacao a cambio de alimento, y supóngase adicionalmente que la demanda extrajera por importaciones de caucho o cacao es inelástica. Una expansión de la producción doméstica y por tanto de las exportaciones (dado que hemos supuesto que toda la producción doméstica es exportada), resultaría en un menor volumen de alimento importado y en un menor bienestar social. 4.6 Argumento no económico para la protección El objetivo de toda economía consiste en maximizar su bienestar económico. Sin embargo, el bienestar económico no es la única meta en la vida; los objetivos políticos, culturales y sociológicos son igualmente importantes. Tales objetivos no económicos pueden hacer deseable efectuar ciertas actividades que no son económicamente eficientes. Incluso el mismo Adam Smith estableció en su famoso pasaje que la defensa nacional es más importante que la opulencia nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario